El próximo domingo 30 de septiembre con la prueba en ruta
élite masculina se dará finalización a los mundiales de ciclismo en ruta Insbruck
2018.
Será un trazado de 259,4 kilómetros con 4.670 metros de
escalada. La carrera finaliza con un circuito extremadamente duro. A 31
kilómetros, la vuelta final presenta una escalada de 7,9 kilómetros con un 5,7%
y una subida de 2,8 kilómetros al 11,5% antes de que los ciclistas se enfrenten
a un descenso de 6 kilómetros. Los últimos 2 kilómetros son llanos.
La carrera parte de Endach en Kufstein antes de que los
ciclistas se dirijan a un circuito en Innsbruck. El obstáculo más grande se
cierne en el kilómetro 57. El Gnadenwald es un ascenso de 2,6 kilómetros al
10.5%.
En el kilómetro 85, los corredores llegan al circuito y,
tras el paso en la línea de Rennweg en Innsbruck, tendrán que completar siete
vueltas. Las primeras seis vueltas son de 23.9 kilómetros cada una con el
ascenso de 7.9 kilómetros hasta Igls. La pendiente promedio es del 5.7% y la
rampa más empinada hacia Igls es del 10%.
La última vuelta lleva 7.1 kilómetros adicionales porque
los ciclistas abordan el Gramartboden. Siguiendo el último pasaje en Igls, se
sumergen en Innsbruck antes de llegar a la poderosa escalada hacia el noroeste
de la ciudad. El Gramartboden es de 2,8 kilómetros y tiene una pendiente media
del 11,5%, mientras que las rampas más empinadas llegan al 25%. El kilómetro
más difícil está en la mitad de la escalada, será un final monstruoso, como si
hiciera falta, para un mundial espectacular.
El descenso es de 6 kilómetros en los que los ciclistas
pasan el Hungerburg. Los últimos 2 kilómetros de la carrera de ruta en el
Campeonato Mundial de Ciclismo 2018 en Innsbruck, Tirol, se disputarán en
terreno llano.
Para una mejor comprensión del trazado,
seguidamente les presentamos la altimetría y planimetría del recorrido
Altimetría
Planimetría
Ascensos
finales
Principales favoritos
En una carrera de este tipo los imponderables juegan un
papel de gran importancia pero ajeno a todo eso quien quiera ocupar un sitio en
el podio y alzarse con una medalla debe cumplir con ciertos requisitos de
manera obligatoria.
Debe llegar en una forma ideal ya que serán más de 7 horas
de un gran esfuerzo, deberá ser un muy buen escalador ya que afrontarán casi
5.000 m de desnivel, adicionalmente y teniendo en cuenta que los últimos
kilómetros son en descenso debe tener un gran dominio sobre la bici cuando la
carretera se inclina para abajo y es muy posible que llegue un grupo reducido a
la definición por lo tanto una buena punta de velocidad no sobra dentro de sus
cualidades.
Teniendo en cuenta lo anteriormente enunciado los
principales nombres que queremos destacar son:
Julián Alaphilippe:

Alejandro Valverde:

Michal Kwiatkowski:
El polaco, ex-campeón mundial es otro
corredor clasicómano, todoterreno, que se defiende muy bien en la escalada,
desciende como los mejores y al sprint se enfrenta con cualquiera como lo
demostró en una ocasión ganando una Milán San Remo al mismísimo Peter Sagan, al
igual que Valverde ha tenido un final de temporada bastante competitivo y es
posible que sus reservas estén en rojo.
Vincenzo Nibali:

Rigoberto Urán:
El de Urrao tiene la oportunidad de su
vida, terminó en un pico de forma ideal la Vuelta a España, cuenta con el apoyo
del equipo colombiano que subiendo son los más fuertes, bajando se defiende
bastante bien y en un posible sprint es muy astuto como lo demostró el año pasado
en su triunfo parcial en el Tour de France. Todo lo hace bien pero en nada es
el mejor, eso puede ser muy favorable pero en algún momento puede jugar en su
contra.
El francés será un as bajo la manga del
equipo galo, todas las miradas estarán concentradas en Alaphilippe y Bardet
puede jugar con eso a su favor, si quiere ganar deberá atacar de lejos en el
ascenso y tratar de llegar en solitario, para ello recordamos que el francés
descendiendo lo hace bastante bien.
Primoz Roglic:

Este mundial es una carrera impredecible, a estos nombres
podemos agregar ilustres como Tom Dumoulin, Simon Yates, Miguel Angel López,
Adam Yates, Gianni Moscon, Jakob Fuglsang, Daniel Martin, y muchos más, pero de
lo que sí estamos convencidos es que el espectáculo está garantizado y gane
quien gane será un justo vencedor, el ciclismo se viste con sus mejores galas y
todos estamos invitados a disfrutar de la fiesta.
Por
Oscar Mauricio Quiñonez
me la juego por el mejor de la temporada Julian Alaphillipe... esto daría un plus a la Oro Y PAz.
ResponderEliminarAlaphillipe ha tenido, creo yo, el mejor año de su carrera como ciclista. Algo debe tener la Oro y Paz
EliminarMi apoyo incondicional al Team Colombia, mañana domingo puede ser un día glorioso para el ciclismo colombiano.
ResponderEliminarIgualmente hay que reconocer que los rivales son especialistas en este tipo de trazados, no sera fácil, pero lo que si es cierto es que todos los demás equipos nacionales verán al Colombiano con respeto y estaran atentos a cualquier movimiento.
Que buen articulo y hacia falta un blog de este tipo, enhorabuena
Muy buen análisis tanto del trazado como de los favoritos, felicitaciones a La Ciclopolémica
ResponderEliminar