CAPITULO
I
¡PILAS
VARTA! SE VIENE LA GRAN AVENTURA
![]() |
Foto del equipo pilas Varta, tomada del portal de internet www.co.pinterest.com |
El mejor escalador colombiano
de los últimos tiempos, José Patrocinio Jiménez, asciende con un paso parejo,
pero endemoniado por el Alto de Minas; a su espalda, su capo y líder de la
clasificación general de la trigésimo tercera Vuelta a Colombia, el
santandereano Alfonso Flórez Ortiz.
Se corre la última etapa entre
Riosucio y Medellín y los dos corredores de Pilas Varta defienden el liderato
que es amenazado por un jovencito de cuerpo menudo, que inicia el descenso
hacia la capital de la montaña, en busca de dar la gran sorpresa a los
integrantes de la Selección Colombia de Ciclismo, quienes se preparan para
asistir al máximo evento del ciclismo mundial: El Tour de Francia.
Al final los dos Varta llegan a sólo 39
segundos de aquel muchachito de Fusagasugá, y Flórez se corona por segunda vez
campeón de la carrera más importante del ciclismo colombiano. Ah, por si a alguien le
interesa, el nombre del jovencito es: Luis Alberto Herrera Herrera, es muy
posible que en un futuro su nombre se pueda volver a mencionar en el ciclismo
colombiano o internacional.
Al día siguiente, ya poca gente
habla de aquella épica etapa; la razón: ya sólo faltan 18 días para dar inicio
a La Gran Aventura. Y no podía llamarse de otra
forma a lo que para algunos, en un principio pareció más bien una gran locura:
asistir por primera vez y con ropas de ciclistas aficionados a lo que en Europa
se ha dado a llamar, desde hace muchos años como La Grand Boucle.
Colombia es un país que desde
el año 1951 vive desbordada por las luchas de sus héroes en las carreteras
nacionales; ejemplos de ellos: Efraín Forero, Ramón Hoyos, Rubén Darío Gómez,
Martín Emilio “Cochise” Rodríguez, Álvaro Pachón, Miguel Samacá, Rafael Antonio
Niño, para sólo mencionar unos pocos.
Han sido treinta años en que
todos los colombianos no se han despegado de sus radios para oír cómo sus
ídolos se convierten en los amos de las competencias en América: las Vueltas a
México, al Táchira, a Chile, entre otras, se convirtieron en las grandes
victorias a mostrar por parte de nuestro deporte.
Pero hacía tan sólo tres años,
la ambición había llegado mucho más lejos, el mismo Alfonso Flórez y el mismo
Patrocinio Jiménez, con la camiseta de Freskola, habían logrado derrotar a los
todopoderosos ciclistas aficionados Soviéticos, encabezados por Sergei
Soukhoroutchenkov, quien debido a su impronunciable apellido, todo el mundo
llama simplemente “Suko”, parodiando el nombre del famoso mariscal soviético de
la Segunda Guerra Mundial: Gueorgui Zhukov.
La victoria de los pedalistas colombianos
(quienes ya empiezan a ser llamados “Escarabajos”) en el Tour del L´Avenir de
ese año, hace pensar al presidente de la Federación Colombiana de Ciclismo,
Miguel Ángel Bermúdez, que ya estamos en edad de “codearnos” con los mejores
ciclistas profesionales europeos.
Hasta ahora, los aficionados
al ciclismo en estas tierras oíamos nombres como: Bernard Hinault, Joop Zoetemelt,
Lucien Van Impe, Sean Kelly, Phill Anderson, Peter Winnen, Jean René
Bernaudeau, etc; y nos imaginábamos dioses del Olimpo, que iban saltando de
montaña en montaña, cabalgando sobre corceles de acero y blandiendo sus espadas
al aire en busca de posar verdes coronas de laurel en sus frentes.
Pues bien, ahora estábamos a
dos semanas de que nuestros héroes criollos se atrevieran a subir a ese Monte
del Olimpo en busca de irrespetar a esos dioses, en busca de empezar a vivir “La Gran Aventura”.
Que buen articulo "Pichuco", felicitaciòn,se dice que recordar es volver a vivir no un poco, si mucho, y usted con su prosa nos transportò, a ese pasado glorioso lleno de amor y emociòn, como lo fue el comienzo de esta gran lecciòn para los que gustamos del ciclismo no solo amateur sino de la alta competiciòn. Mantenga el rumbo y la inspiraciòn.
ResponderEliminarVienen a mi recuerdos de infancia al escuchar que un muchacho de Fusagasuga corriendo para el equipo Leche La Gran Vía sorprendía a todos ascendiendo a un paso endemoniado, un año más tarde toda Colombia era fanática de LUCHO HERRERA EL JARDINERITO DE FUSAGASUGA
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCarlos gracias por traernos a la memoria esos recuerdos, es muy gratificante recordar la historia y saber que nuestros escarabajos estuvieron al nivel de los mejores escaladores que participaron en la gran boucle, el jardinerito quedo en la memoria de los que en esa epoca dabamos nuestros primeros pasos y hoy sigue siendo un ejemplo de tenacidad. Fernando Sanabria
ResponderEliminarFueron los primeros pasos hacia la conquista de Europa, y hoy estamos recogiendo los frutos sembrados por esos grandes campeones
ResponderEliminarEl que persevera acanza le aprendi a mi padre en mi infancia, y como bien dice Oscar Mauricio Quiñonez hoy estamos recogiendo los frutos. Yo creo que en Colombia el ciclismo en todas sus facetas esta dando un salto cuantico, las personas se estan dando cuenta que no todo puede ser futbol y lo digo como amante del futbol que soy, y la ventaja es importante...aqui no hay barras bravas. vamos Colombia la bicicleta esta de moda y ojala por mucho tiempo.
ResponderEliminarExcelente pedalazo en los recuerdos.
ResponderEliminarExcelente!!! No se esperaba menos del ING Lizcano.
ResponderEliminar